lunes, 14 de mayo de 2012

Ensayo

Educar para la Integración de niños con Diferentes Capacidades


En la actualidad debemos reconocer que no estamos informados ni educados o tal vez no se le da mayor importancia a personas con diferentes capacidades. Debemos tener en cuenta que como seres humanos estas personas no son tan distintas a nosotros, muchas veces actuamos sin pensar que pareciera que somos nosotros los que tenemos esta discapacidad.

A la fecha se le debedar la importancia que se merece, educar a nuestros hijos, inclusive optar que en conjunto con las escuelas se enseñen los valores para esta aceptación.

Se tienen que desarrollar competencias en estos niños.

Hay muchas barreras que saltar para llegar a este objetivo que se plantea, una de las cuales sería la aceptación de la diferencia por parte de cada uno de sus compañeros.

Los niños pequeños suelen no dar mucha importancia a esta diferencia, lo asimilan muy bien, pero en ocasiones a medida que crecen, estas diferencias son más vistas e inclusive por parte de los compañeros suelen ser crueles.

Esta discriminación se puede evitar actuando a tiempo en los valores y modales de los hijos.

Hay padres que quieren evitar a los hijos con diferentes capacidades un sufrimiento no incluyendolos en la sociedad, pero es importante enseñarle a los hijos  a que afronten  los problemas para superar las dificultades que se les presenten.

Uno de los aspectos más importantes en la educación de los niños con diferentes capacidades es conseguir que logren una autonomía personal, que les permita atraves del tiempo alcanzar un mayor grado de independencia.

A mi parecer creo que el desarrollo personal de estas valiosas personas esta vinculado a las oportunidades que la sociedad les brinda para que puedan valer todas sus cualidades.

El desarrollo 

Síntesis

RESEÑA



Una reseña es una descripción o crítica breve sobre algún tema. La función que esta tiene es la de orientar o informar haciendo una descipción informativa. Muchas veces en revistas, libros, películas, etc., aparecen para dar una descripción acerca de lo que se esta dando a saber.

Las características de una reseña son:

  •  Pertenece a géneros de información
  • Se organiza siguiendo una estructura argumentativa
  • Comienza con la definición del objeto a tratar, continua con la toma de posición y cierra reafirmando la posición adoptada
  • Se intenta dar una visión panorámica y crítica
  • Refleja la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza
  • Describe un tema, texto, suceso o evento y ofrece una opinión sobre un valor
  • Extrae lo esencial del contenido
  • Suele seguir un esquema
  • Necesita un proceso de composición

Existen 2 tipos de reseña:

- En tipo resumen: descriptiva e informativa

- Reseña crítica o valorativa

Otra forma de diferenciar los tipos de reseña son la periodistica y la académica.

Con respecto a estos tipos de reseñas se manejan diferentes temas y puntos a seguir para su elaboración.

La elaboración de una reseña debe en todos los casos respetar una estructura. Consta primeramente del título, la ficha técnica con los datos de la publicación, el cuerpo o desarrollo y el veredicto o conclusiones.

Revisión Bibliográfica

APUNTES SOBRE REVISION BIBLIOGRAFICA


La revisión bibliográfica puede aludir a un listado de documentos ya definidos o puede implicar una etapa más básica que es la elaboración de la bibliografía a consultar.

Localizar documentos es fundamental para no repetir estudios ya hechos, para ampliar el conocimiento sobre el tema central y los temas conexos, para identificar los vacios de conocimiento, etc.


El primer paso debe ser el listado de bibliotecas a las que se podría recurrir en búsqueda de material.

Es importante tener las acreditaciones necesarias actualizadas para poder retirar los textos de interes.

Mecanismos que se utilizan al iniciar una investigación bibliográfica son:
  •  revisión de los ficheros temáticos y por autor
  • consulta a los bibliotecarios que disponen no solo del conocimiento si no  de la tecnología para ubicar rápidamente lo que el usuario busca
  • revisión de la bibliografía que aparece en cada texto consultado
Es necesario seguir procesos de depuración antes de dedicarse a la lectura propiamente dicha. Un primer paso es examinar datos generales del texto: introducción, conclusiones, bibliografía, fecha de la primera edición.

Puede utilizarse como criterio, el priorizar los textos de mayor importancia en su rubro, es decir, aquellos que están entre la bibliografía más citada por los conocedores del tema.

Analizar el texto, conviene generar información útil para el futuro. Una ficha única, numerada y que este referenciada en índices de autor y por tema.
La ficha podría incluir referencias bibliográficas completas, biblioteca donde se encuentra el texto y forma de ubicarlo, datos sobre el autor, resumen de contenido, citas textuales entre comillas, observaciones personales.

En caso de tener libros propios que puedan marcarse, crear un sistema personal de resaltar los puntos de interés. Se podrá tener una diversidad de símbolos rápidos de hacer y que denoten distintos significados: párrafos centrales, párrafos a revisar, ideas para construir hipótesis, autores a tener en cuenta, etc.

Inmediatamente de fotocopiar un texto o parte de él, deben anotarse todas las referencias.

Una revisión bibliográfica bien hecha al inicio, economisa tiempo y trabajo futuro, pues ya se tendrán los textos analizados, las citas seleccionadas, la bibliografía final armada.


martes, 1 de mayo de 2012

Nuevos Roles, Nuevas Competencias

Una caza del tesoro Educación 5º Cuatrimestre Samantha Sánchez Zárate, Universidad Autónoma Popular de Veracruz, 01 de Mayo de 2012.



Nuevos Roles, Nuevas Competencias


Introducción:

En esta actividad vamos aprender acerca del nuevo rol educativo, en el cual Vigostky, Piaget y Bruner nos muestran sobre el aprendizaje colaborativo.
En este rol la escuela debe enseñar a pensar no a memorizar. Las competencias nos ayudaran ya que surgieron necesarias para los nuevos roles educativos.


Preguntas:

1.-¿Cuáles son las competencias necesarias?
2.-¿Cuáles son  los métodos en los que se basa la enseñanza?
3.-¿Qué son las concepciones reales?
4.-¿Cómo se caracteriza  al Modelo Tradicional?
5.-¿Cúales son principales concepciones que caracterizan al Modelo?
6.-¿Cúales son los cambios en las concepciones acerca del Proceso de Aprendizaje?
7.-Menciona las Competencias Comunicativas
8.-¿Qué son las Competencias Tecnológicas?
9.-Menciona las Competencias Tecnológicas

Recursos:

  • Nueva Cultura, Nuevas Competencias y roles del alumno.
           http://notasdec-learning.blogspot.mex/2009/06/nueva-cultura-nuevas-competencias-y.html

  • Los nuevos roles en el Plano Educativo
           http://www.slideshare.neta/adrianvillegasd/tema-03

  • Perfil y Competencias del docente en el contexto institucional educativo
           http://www.oei.es/de/gb.htm

La gran Pregunta:

        ¿Por qué los Roles y las Competencias nos aseguran el éxito en el Sistema Educativo?