viernes, 29 de junio de 2012

Visita al Museo de Córdoba

VISITA AL MUSEO DE CORDOBA

 En esta visita  al museo de Córdoba asistimos Janeth Nepomuceno Ramírez y una servidora Samantha Sánchez Zárate.




 
Como primer paso estan exhibidas diferentes culturas en las cuales pr el paso del tiempo se han encontrado en diversas partes de la región.


Entre las esculturas se encuentran las ofrendas funerarias de culturas Mesoamericanas, la muerte no era algo trágico para ellos si no que era la posibilidad de obtener un mejor destino post-mortem.

Se exhiben platos, cajetes, apaxtle, vaso con representación de Tlaloc en la época Totonaca.
-Hachas votivas, las figuras representando a Huehueteotl "Dios Viejo del Fuego".

-Yugos.- Juego de pelota que era un carácter sagrado de Mesoamérica.


Los Sellos de la cultura Totonaca, la fauna, ya que los animales eran los elementos de carácter ritual, esculturas en barro "caritas sonrientes", "dioses narigudos" las vasijas de uso doméstico y ceremonial de la Época Clásica.









 Teniendo como exhibición también el período clásico mesoamericano, un cañon de Bronce.




















miércoles, 27 de junio de 2012

Métodos de Recopilación de Información


METODOS DE RECOPILACION DE INFORMACION

1.- Visitar la Hemeroteca Nacional de México

2.- Investigar y escribir en ficha los conceptos de Filmoteca, Fonoteca y Hemeroteca.

FILMOTECA:: La filmoteca tiene como objetivos: localizar, adquirir, identificar, clasificar, restaurar, valorizar y difundir filmes y, en general, todos aquellos objetos y documentos relacionados con la cinematografía.

Los materiales de la filmoteca se distribuyen y difunden a través de las escuelas de cinery de los cine clubes, además de algunas entidades que los solicitan, sean laborales, científicas, culturales, políticas, etc.

Las grabaciones que colecciona la filmoteca pueden ser:

·         Películas.

·         Programas de televisión.

·         Video cassettes.

FONOTECA: Una fonoteca tiene como fin recopilar, ordenar, clasificar y difundir el material grabado para la institución o comunidad a la cual está dirigida.

En una fonoteca de una institución o radiofusora podemos encontrar tres tipos de materiales:

·         Programas radiofónicos grabados.

·         Grabaciones en discos o fonogramas.

·         Grabaciones en casetes o guardacintas.

HEMEROTECA: La hemeroteca tiene como objetivo reunir, conservar, ordenar adquirir, mantener y circular los periódicos y revistas de la localidad a la que sirve, cuya consulta puede ser apasionante, pues leyendo las publicaciones periódicas de fechas pasadas nos enteramos de cómo se comunicaron los hechos en el momento de ser noticia.

En la hemeroteca y el centro de documentación se localizan las publicaciones periódicas. Las publicaciones periódicas son aquellas ediciones que salen en determinados lapsos: diario, semanal, mensual, trimestral, cuatrimestral, semestral o anual.

La hemeroteca más completa que existe en México es la hemeroteca Nacional, que depende de la UNAM.

Los periódicos cuentan con su propia hemeroteca que se conoce con el lenguaje periodístico como “morgue” (de las cosas muertas). Una morgue completa incluye una colección de periódicos para préstamo, un archivo por temas, colecciones para vender y archivos de fotos y biografías.

Una hemeroteca se puede encontrar en todas las bibliotecas, ya que es colección de información periodística, incluso si tú tienes un pequeño almacén de revistas y periódicos en tu casa ya cuentas con una hemeroteca aunque sea en menor cantidad, sólo cuida de seguir con la colección para que las fechas lleven un orden.

3.- Investigar los tipos de Museos

La clasificación de museos es útil a efectos organizativos y estadísticos. Para poder establecer a que tipo pertenece cada museo se atiende a los siguientes criterios: Titularidad, Ámbito geográfico de cobertura de las colecciones, y Contenido temático de las colecciones.

El (Consejo Internacional de Museos) (ICOM) estableció una tipología según el contenido temático de las colecciones en ocho categorías:

Museos de arte
Una galería de arte o museo de arte es un espacio para la exhibición y promoción del arte, especialmente del arte visual, y principalmente pintura y escultura.

El concepto también es usado para designar el establecimiento que además de exhibir y promocionar obras de arte, se dedica a su venta siendo en tonces por lo general un espacio más reducido (equivalente a cualquier otro local) y limitando el periodo de exhibición a un tiempo determinado, pasado el cual se desmonta la "exposición y se monta una nueva. El oficio y técnica de su gestión se denomina galerismo.

También es muy habitual que los museos realicen exposiciones culturales, especialmente con fondos ajenos.

El uso del nombre galería proviene del idioma italiano, especialmente por la Galleria degli Uffizi construida en Florencia por Vasari en 1560 para alojar la colección de arte de los Médici. De forma similar se denominó la Galleria Borghese para la colección del cardenal Borghere (Flamino  Ponzio).

En Londres recibieron ese nombre la National Gallery (1824) y la Tate Galleria (1897).

En Nueva York la National Gallery of Art se abrió en 1937.

Las galerías de arte contemporáneo realizan dos clases de muestras: individuales y colectivas. En las individuales los trabajos de un solo artista son exhibidas al público. En las colectivas, varios artistas presentan a la vez uno o varios de sus trabajos según el tamaño de la galería. Las muestras acostumbran durar quince o treinta días, según la importancia del artista o los trabajos a exhibir.

Si se trata de una galería de arte comercial, ésta de acuerdo con el artista conservará en su stock un número de trabajos para ser ofrecidas al público

Museos de historia natural 

 Los museos de historia natural y ciencias naturales suelen exhibir los trabajos del mundo natural. El enfoque está en la naturaleza y la cultura. Las exposiciones pueden educar al público acerca de los dinosaurios, la historia antigua, y la antropología. La evolución biológica, las cuestiones ambientales y la biodiversidad son las principales áreas en museos de ciencias naturales.
 Museos arqueológicos

 Los museos arqueológicos son instituciones que investigan, conservan, exponen e informan acerca del patrimonio arqueológico, entendido éste como aquellos vestigios producto de la actividad humana y aquellos restos orgánicos e inorgánicos que, mediante los métodos y técnicas propios de la arqueología y otras ciencias afines, permiten reconstruir y dar a conocer los orígenes y las trayectorias socioculturales pasadas y garantizan su conservación y restauración.

Entre sus actividades se encuentran realizar investigaciones arqueológicas, así como a conservar, sistematizar, analizar, comprender, exponer y explicar los objetos arqueológicos que constituyen parte importante del patrimonio cultural del pasado.

 Museos monográficos

En las últimas décadas, han emergido infinidad de museos monográficos en los municipios de España, sobre todo a escala regional, donde encuentran su máximo exponente. La gran mayoría son de titularidad regional y explotada a escala local, aunque también aparecen museos de titularidad estatal con gestión regional. Su cometido es divulgar y estudiar aquellos hechos socio-culturales más relevantes, de un pasado más o menos remoto, y que han sido de singularidad en el devenir histórico de una región o comunidad. Por regla general suelen tratarse de colecciones sobre aspectos muy concretos, y donde la donación de vestigios toma buena parte a veces. De alguna forma se trata de rescatar y registrar aspectos culturales, las actividades cotidianas o hechos de una región para remarcarlos mediante la divulgación en estos centros. Museos etnográficos, centros de interpretación, etc.

Museos históricos

Los Museos Históricos o de Historia son todos aquellos que cuyas colecciones han sido concebidas y presentadas dentro de una perspectiva histórica. Algunos cubren aspectos especializados como los relativos a una localidad determinada, mientras que otros son más generales. Estos museos contienen una variedad de objetos, incluidos los documentos, artefactos de todo tipo, arte, objetos arqueológicos. Los museos de antigüedades están más especializados en los hallazgos arqueológicos. Según la UNESCO, "en esta categoría están comprendidos los museos, las viviendas y los monumentos históricos de los museos al aire libre que evocan o ilustran ciertos acontecimientos de la historia nacional".

Un tipo común de museo de historia es una casa histórica. Una casa histórica puede ser un edificio de especial interés arquitectónico, lugar de nacimiento o casa de una persona famosa, o simplemente un edificio con una ubicación privilegiada como la Casa de la Historia Europea localizada en el barrio europeo de Bruselas. Los sitios históricos también pueden convertirse en museos, en particular los que marcan los delitos públicos, como S-21 o la isla de Robben. Otro tipo de museo de historia es el museo viviente. Un museo vivo donde la gente puede recrear un período de tiempo, incluidos los edificios, la ropa y el idioma. Es similar a la recreación histórica

Museos de las ciencias y de las técnicas


Los museos de ciencias y los centros tecnológicos giran en torno a los logros científicos y su historia. Algunos museos pueden tener exposiciones sobre temas tales como la informática, la aviación, museos ferroviarios, la física, la astronomía, y el reino animal.

Los museos de ciencias, en particular, puede consistir en planetarios, o un teatro por lo general en torno a una cúpula. Estos museos pueden tener salas IMAX, que permiten la visualización en 3-D o calidad superior de imagen.

Los museos virtuales, son por lo general los sitios web pertenecientes a los museos reales y que contiene galerías de fotos de elementos encontrados en los museos reales. Esta nueva presentación es muy útil para personas que viven lejos que desean ver el contenido de estos museos.

Museos de la agricultura y de los productos del suelo

Un ecomuseo es un centro museístico orientado sobre la identidad de un territorio, sustentado en la participación de sus habitantes, creado con el fin del crecimiento del bienestar y del desarrollo de la comunidad.

El concepto fue introducido por el museólogo francés Hugues de Varine en 1971 con una historia controvertida. Una de las definiciones más eficaces de ecomuseo es la que originalmente propusieron Henri Riviére y Hugues de Varine y que se refiere a las diferencias entre museos tradicionales y ecomuseos.

Museo >>> Ecomuseo

Colección >>> Patrimonio

Edificio >>> Territorio

Visitantes >>> Comunidad

Peter Davis sitúa al ecomuseo en el centro de tres esferas: la referente al museo, al ambiente (en su sentido amplio) y a la comunidad. Kazuochi Ohara retoma el concepto, a la vez que ofrece una descripción articulada de las tres esferas.

Para Maurizio Maggi el ecomuseo es un museo basado en un pacto con el que una comunidad se hace cargo de un territorio.

  • Pacto: una asunción transparente de responsabilidad que no comporta necesariamente vínculos de ley
  • Comunidad: el papel fundamental de las instituciones locales debe sostenerse en la participación de los ciudadanos
  • Ocuparse: son necesarios un compromiso a largo plazo y una visión del desarrollo futuro del territorio
  • Territorio: no es sólo una superficie física, sino también una compleja estratificación de elementos ambientales, culturales y sociales que definen un patrimonio local determinado.

Los primeros tres elementos contribuyen a definir la llamada red local de los actores, mientras el cuarto se acerca a la definición de medio. Estos dos conceptos se encuentran en el centro de la reflexión teórica y aplicada, a la que contribuye, entre otros, la escuela territorialista italiana, sobre Sistemas Locales Territoriales.

viernes, 8 de junio de 2012

SINTESIS

EL AVANCE DE LA INVESTIGACION

Este tema nos habla de los Avances de la Investigación que se materializas en un Proyecto de Investigación, y para tener un buen fin se concreta en la presentación del Reporte de Investigación.

Teniendo en cuenta el desarrollo nos maneja una interrogante:

¿Qué es, qué hay que entender como un Avance de Investigación?

Es un tema en el cual debe ser contemplado y previsto para detallar los conceptos y que inicio se debe tener. Siempre y cuando se adopte una estructura explícita que contenga información adecuada, llevando un desarrollo de estudios e investigación.

Es un camino muy diverso para el investigador ya que es un trabajo muy solicitado al integrar cuadernos de investigación, artículos de revistas por eso se llaman artículos científicos.

El Proceso de Investigación se puede estructurar de la siguiente manera:

Proyecto, Desarrollo o Búsqueda y Reporte, el Avance de la investigación es más de búsqueda y Reporte ya que es un seguimiento  de un trabajo adoptado.

En este Avance se contemplan interrogantes para la estructuración de esta investigación:

En términos de origen: ¿Qué buscaba?, ¿Qué reuní?, ¿Con que cuento?, ¿Qué tengo?

En términos de reporte: ¿Qué encontré?, ¿Qué quiero decir?, ¿Qué puedo decir?, ¿Cómo lo puedo decir?

Se debe tener una congruencia del tema, no hablar de todo y nada, tiene que tener coherencia y seguimiento para que sea un tema explícito.

Existen algunos conectores lógicos que son útiles para este trabajo:

·         Conectores enumerativos

·         Conectores de certeza

·         Conectores de Secuencia y Consecuencia

·         Conectores de Oposición

·         Condicionales

Siempre se debe evitar palabras repetidas:

·         Cosismos, queísmo, mismismo, gerundismo

Este tema nos muestra como debe ser el desarrollo de este Avance de Investigación y lo que debe contener:

Índice, Introducción, Acercamiento al objeto de estudio, estado de la cuestión, metodología, presentación de resultados, reflexiones preliminares, referencias de fuentes consultadas y anexos.

Con esto el Avance de la Investigación será un trabajo bien elaborado.




viernes, 1 de junio de 2012

¿Que son las Fichas?

Son tarjetas de forma rectangular de diversos tamaños que se utilizan para registrar los datos extraídos de las fuentes bibliográficas, como libros, revistas y periódicos; y no bibliográficas que son objeto de estudio por la persona que las elabora. Contiene datos de identificación de las obras, conceptos, ideas, resúmenes, síntesis, utilizados como medios para realizar un trabajo de investigación.

TIPOS DE FICHAS 
  • HEMEROGRAFICA:  Son los tipos de fichas en las cuales se registran datos de periódicos o alguna revista donde se extrajo la información utilizada en nuestra investigación. 
El orden de la información de la ficha es el siguiente:
 
Título del periódico o revista (subrayado).Años que lleva circulando.Número de la publicación.Ciudad donde fue impreso, seguido del país (en caso de que haya ciudades homónimas en diferentes países).Fecha (día - mes - año).-Ejemplo: La Prensa Grafica (14-02-2011)No. 33,634 San Salvador, El Salvador, C.A.
  • BIBLIOGRÁFICA:  Es la ficha que contiene los datos de identificación de un libro o de algún documento escrito que es objeto de estudio e investigación. 
El orden de la información de la ficha es la siguiente:

Nombre del autor o autores. Título de la Obra (subrayado). Editorial Número de Páginas que tiene el Libro.-Ejemplo: Héctor J. Samour, José Armando Oliva. Estudios Sociales y Cívica. Ediciones Servicios Educativos. San Salvador, El Salvador, Centroamérica, 2011. 129-225 pp.
  • BIOGRÁFICAS: Es aplicada cuando se requiera información en un tipo resumen la vida del autor o autores de donde se obtuvo la información para nuestra investigación. 
 El orden de la información de la ficha es la siguiente:

Nombre y apellido del autor.Año y lugar de nacimiento y muerte del autor. Nacionalidad.Estudios que realizó. Profesión.Obras más importantes que escribió.Temas que estudió. Teorías que desarrolló.Importancia científica en su época.

Ejemplo:NOMBRE: Del Rincón, MarceloVIVIO ENTRE: 1946-2001NACIO EN: Bogotá, ColombiaESPECIALIDAD: Periodista y EscritorESTUDIOS: estudió en el Colegio Nacional de Peñarol. Comenzó a escribir en 1951, pero más tarde se inclinó por el periodismo deportivo y político. Dedicó gran parte de su obra a los reportajes y críticas cinematográficas auspiciado por el gobierno de Colombia. Un escrito relacionado con la compra y venta de jugadores de fútbol le llevó a la exitosa investigación sobre los contratistas deportivos. Otras obras consagradas: Historia de los Mundiales (1977), Ejemplos de goles (1981) y La jabulani (1995)
  • CATALOGRAFICAS: Es la ficha que se utiliza en una biblioteca para archivar los datos de diversas publicaciones que se encuentran en ella y se clasifican por: autor, materia y título. 
El orden de la información de la ficha es la siguiente:

En la parte superior izquierda, el nombre del autor (nombres y apellidos)En la parte superior derecha, el nombre de la materia.Debajo de esta el nombre de la publicación, el capítulo, las páginas, el día, el mes y año de la publicación.En la parte media derecha o centrado se escribe los datos propiamente dichos de la ficha.
  • TEXTUALES: Es aquella ficha cuyo contenido es la transcripción del texto consultado o parte de él, por lo cual debe ser señalado entre comillas la información seleccionada, para que esta no sea tomada con una ficha personal.
 El orden de la información de la ficha es la siguiente:

La referencia bibliográfica de donde fue obtenida la información. Se coloca el nombre y apellido del autor o de los autores, el título de la obra subrayado, y el número abreviado de la página o páginas. Estos datos se escriben en la parte superior izquierda de la ficha. La nota extraída del texto consultado entre comillas.-Ejemplo: Orígenes de la ideología del subdesarrollo: Educación y Religión.SILVA, Marcos. Teoría y practica de la p… 162“… En Latinoamérica, la religión católica, minuciosamente difundida en los tiempos de la conquista entre todas las capas del pueblo…”
  • MIXTAS: Es aquella que presenta una combinación de una ficha textual y un resumen. Este tipo de ficha representa una mezcla de comentarios personales con citas textuales. Este tipo de ficha posee los mismos datos que una ficha textual o un resumen, pero sin las páginas donde fue extraído el texto. Es de gran utilidad, ya que además de su fin primordial de facilitar el aprendizaje de la materia, esta puede adiestrar en la relación y jerarquización de conceptos. Se encabezan con el título de la signatura que se refieren, el tema específico y un número que permita organizarlas en un fichero.
Ejemplo:Autor: Kate SantichArtículo: Somos más felices.“Nuestra vida depende de cómo la veamos”Comentario: Las personas muchas veces nos quejamos de que no somos felices, andamos tristes, preocupados, estresados por cosas que no lo requieren, pensamos muchos en cosas que nos dañan o nos impiden estar en paz con nosotros mismos y alcanzar la felicidad. Ya que si en realidad queremos estar alegres y felices es como dice la autora, la vida depende de cómo la veamos, porque si a todas las cosas que nos sucedan tal vez malas o buenas sacarles provecho o verle lo positivo a todo, encontrarle sabor a la vida. La mentalidad tiene un factor determinante para ser felices. Incluso hay casos de personas que con su optimismo han logrado superar obstáculos, y con ello lograr su felicidad y compartirla con los demás. Hay tantas cosas en nuestra vida por la cual debemos estar felices tan solo el hecho de existir y tener vida, salud y nuestros seres queridos y sobretodo tener a Dios en nuestras vidas podemos encontrar más fácil la felicidad.
 
  • Ficha Resumen: El resumen consiste en obtener de estudio de un texto una exposición sintetizada que permita manejar, la información valiosa contenida en un libro ó en un capítulo de un libro. La información se registra en fichas de resumen, correctamente se realice un resumen.
Seleccionar los textos cuyo contenido posea valiosa información acerca del tema de investigación.
Seleccionar la idea central y después aquellas ideas que sirvan de apoyo o ejemplifiquen la idea central.
Redactar en forma sumaria en las fichas de resumen las ideas fundamentales del texto.
Numerar y archivar las fichas obtenidas.
Las fichas de resumen son:
El resumen del tema del que trata el libro, capítulo o subcapítulo estudiado.
El tema o materia tratado.
Los datos de la ficha bibliográfica o Hemerográfica.
Las fichas de resumen son de (10 x 17.5 cm).