jueves, 9 de agosto de 2012

La Aventura del Trabajo Intelectual



            Este libro trata ampliamente el desarrollo de investigación, así como la relación entre maestro y discípulo, de la cual es un apoyo para una enseñanza digna de aprender.
Comenzando con el tema, el oficio de pensar muchas veces no se les da a los alumnos. Cuando una persona es intelectual busca de muchas maneras encajar sus habilidades con la vida diaria. La vida intelectual no es solamente plantearse preguntas, si no también trazar las respuestas del aprendizaje. Se debe pensar racionalmente, buscando una atención dirigida adentrándonos en el paso de la Vocación.
En la actualidad la Vocación no lo toman como impulso de lo que siente una persona, dentro del estudio algunos alumnos escogen una carrera no por que sientan  atracción hacia ella, si no porque quieren cursar nada más la Universidad y ya, tener un papel que avale que son Licenciados, Ingenieros, etc.
Para la Vocación existen tres etapas dentro de las cuales nos manifiesta: el proceso en el que se desarrolla la vocación, la aptitud por la profesión, inscribirse en un área determinada y por último se debe cristalizar la profesión. Confundir la vocación con un capricho a la larga resulta fastidioso e incluso la derrota para la persona misma que no tiene un interés por lo que eligió.
Teniendo en cuenta que el maestro es una persona ejemplar que investiga, enseña y conduce al alumno para aplicar sus experiencias en el aprendizaje enseñado. Es bien cierto que “La más pura gloria del maestro consiste, no en formar discípulos que le sigan, sino en formar sabios que le superen”. El alumno como discípulo debe entender el mensaje que se le da, un maestro es un gran apoyo para la formación académica, siempre y cuando se dé el vinculo maestro-discípulo para avanzar juntos en el trayecto universitario.
Para que una enseñanza sea concreta debemos tomar en cuenta que hay dos cosas en las que debemos apoyar el estudio; la memoria y el olvido, nos sirven de mucho, aunque no estoy  muy de acuerdo en que la memorización sea una técnica muy eficaz para el estudio, al memorizar lo aprendes para un día máximo una semana, si lo repasas a diario, pero de ahí sin practica llegamos al olvido, ya que es un juego en el que debemos aprender para el progreso de la enseñanza y el aprendizaje.
Saber, es comprender lo leído, lo enseñado y la memoria guarda realmente lo que sabemos, más no  nos llevará más allá de lo que podemos dar, para esto se debe dar descansos, esto ayuda a que se grabe el material enseñado. Para ayudar a la memoria se deben dar repasos de lo aprendido, se puede decir que el maestro aprende cuando enseña, para poder aprender se debe comenzar a enseñar en pequeños grupos para ir repasando la enseñanza. Existen dificultades en el trabajo intelectual que nos ponen trabas para un desarrollo en el aprendizaje, pero tomando en cuenta diferentes aspectos podemos hacer un trabajo intelectual para sobrellevar estas dificultades.
Como primer dificultad están las limitaciones personales, ya que si sentimos que nuestra inteligencia es lenta ó débil no avanzaremos en lo absoluto, debemos tener un carácter positivo por sobre todas las cosas y de todo lo que nos rodea para tener un éxito en nuestra vida, en lo profesional, existen personas con mucha capacidad de retención para el aprendizaje, para los conocimientos, pero muchas veces carecen de confianza con la gente que les rodea. Debemos cultivar nuestra personalidad evitando caer en errores  y si los cometemos tenemos que aprender de ello, modificar los intereses intelectuales, pensar como y hasta donde quiero llegar para un éxito en mi vida y así no tener ninguna limitante y poder avanzar a pasos agigantados.
Si no contamos con tiempo e instrumentos para una investigación, debemos acoplarnos a lo que tenemos y tratar de hacer sacrificios para obtenerlos, por el tiempo ajustarnos a nuestras necesidades y en ratos libres avanzar lo más que se pueda, cuando uno tiene el interés por progresar no mide sacrificios sino la capacidad que tiene por lograr un objetivo. Si se tiene interés en el tema, sobran las excusas para no tratar de obtener lo que queremos. Solo el que trabaja arduo y con interés merece los logros, sacrificios y medios para emplear lo importante y lo aprendido.
Por algunas cuestiones las enfermedades, los cambios de ánimo y el cansancio frenan nuestras tareas, teniendo trabajos a entregar no importa concluir la tarea a cualquier precio, pero será algo sin importancia, porque nada más se hace rápido, no está pensado, ni meditado,  no es un trabajo hecho con idea, solo el descanso devolverá las energías para entregar un trabajo excelente, para esto hay que planificar bien espacios y tiempos para tener un orden y descanso completo.
En la segunda parte del libro nos menciona los pasos y resultados del trabajo académico, pues nos ofrece una variedad de consejos para cumplir las tareas comunes que la actividad académica demanda del estudiante. El alumno debe entender la parte importante de un trabajo ya que es necesario para su formación, teniendo que aceptar aunque no le guste la lectura como un instrumento para ampliar su conocimiento, aceptando el porqué, cómo y para que le sirve la lectura, así obtendrá disciplina intelectual para ser capaces de realizar a futuro trabajos con mucha mayor creatividad, originalidad e importancia.
Tener un hábito de lectura nos hace comprender con mucha mayor facilidad los  libros de interés y más aun cuando se tratan de un libro de investigaciones, para trabajos, no necesariamente se tiene uno que matar leyendo, pero sí de vez en cuando o diario leer unos 20 o 30 min., para seguir alimentando nuestro conocimiento. En las técnicas de lectura nos basaremos para tomarles interés  a los libro, pero cuando haces una relectura cada vez más te vas adentrando en el contenido, así entendiendo con más claridad el pensamiento del autor. Y todavía más completo que nos va entreteniendo la lectura al grado que nos llega a gustar.
Una vez que comprendemos la lectura debemos pasar a los apuntes en clase ya que tienen una función importante en la vida intelectual. Siempre que tomamos clases, ya no somos niños de primaria para aprender a lo tradicional, si no que como universitarios nuestra mayor comprensión es como entendemos el tema, ya sea elaborando cuadros sinopticos, esquemas, críticas que nos serán de mucha utilidad teniendo un estilo personal, si creamos el hábito de escuchar y comprender los apuntes sólo serán guía de lo que ya sabemos.
Con el afán de tomar buenos apuntes, el alumno penetra, de manera sencilla y eficiente en la vida intelectual, con el resumen de un libro nos facilitara el conocimiento ya que es como mencionamos anteriormente con la lectura, debemos leer para comprender y poder resumir, el resumen tiene dos finalidades;  estimular la lectura y dar una noticia atreves de repertorios bibliográficos. Con esto nos lleva al tema de cómo elaborar informes ya que consiste en describir una situación real, con esto el alumno aprende a observar con atención, a depurar y recoger datos de la realidad comprendiendo la interpretación de los hechos. Un informe bien elaborado puede ser utilizado como artículo de periódico, de revistas culturales o como contribución para una expresión oral.
Para tener en cuenta lo aprendido se realiza un examen para conocer el grado de progreso del aprendizaje, permitiendo al alumno conocer los frutos de su trabajo personal y al profesor los suyos en al enseñanza. Muchas veces los alumnos lo ven como un martirio, un castigo del maestro hacia ellos, no toman en cuenta el verdadero objetivo, para ello tienen que repasar apuntes, todo lo aprendido durante meses hasta que se acerca la evaluación. Una vez llegando el examen, el maestro lo elabora de acuerdo al programa de estudios, de lo que se vio en el curso y de lo que se aprendió, la estructura puede ser de diferentes formas, con preguntas abiertas, dando opinión o lo que se entendió del tema o de algún concepto, completar oraciones, fijándose bien en el contenido de la pregunta para poner la respuesta correcta, de paréntesis, o falso y verdadero, en estas preguntas siempre hay alguna palabra en la que se puede engañar al alumno, si es buena la memoria y tiene buen conocimiento no habrá ningún problema en contestarlo.
Otro paso para el trabajo académico es la reseña Crítica, ya que es el resumen o comentario menos exhaustivo de un libro científico o un ensayo. En la reseña crítica el alumno debe tener un amplio criterio de lo que habla el libro para así dar opinión exacta acerca del tema. El objetivo de este trabajo es expresar lo que se piensa del tema, respetando la palabra del autor, si no se está de acuerdo con la idea, mencionarlo de una forma coherente sin llegar a la vulgaridad. Para hacer un trabajo completo se debe llegar al estado de la cuestión que consiste en la presentación completa, sistemática, objetiva de los resultados en las investigaciones acerca de un tema de cualquier rama del conocimiento, para llegar al estado de las investigaciones consta de tres principales datos como son: antecedentes, el cuerpo de la exposición y los problemas pendientes, el desarrollo y para la parte final del trabajo indicar las posibilidades de solución que se presentan en ella.
Realizar una monografía es una investigación que al estudiante le permitirá redactar cierto tipo de documentos con orden y claridad para el trabajo que se le pida. Esto le ayudara para el adiestramiento en la metodología de la investigación en la cual debe dominar para una disciplina intelectual. Entrando al tema de la investigación una tesis es una monografía en la cual el alumno aplicara su conocimiento para redactarla de inicio a fin con pasos para la elaboración de dicha investigación, que más adelante se especificara. Un Ensayo es el comentario libre en el que el alumno revelara una tesis personal con originalidad. Debe contener un lenguaje con exactitud del tema a tratar.
Como tercer y última parte nos habla del Proceso y Técnica de la Investigación, una investigación bibliográfica que nos ayuda en el proceso de preparar una tesis. Nos es de mucha utilidad para la investigación de campo, ya que se requiere de reglas para la redacción y presentación del trabajo, cuando se prepara una tesis se necesita tener conocimiento de los instrumentos y metodología especifica. Cuando se realiza un trabajo (tesis) se aprende a investigar investigando. La investigación es una participación fundamental que tiene como sentido procurar  a los alumnos de un espíritu crítico, en base a esto el alumno entrara en el tema de la metodología del estudio y de la investigación. Cuando el alumno aprenda a tener un pensamiento crítico deberá cursar las etapas básicas de este proceso de investigación ya que nacen se sentimiento vital y otras veces intelectual. Tendrá que producir la delimitación conceptual y formular una hipótesis para responder a las características del problema planteado por los hechos, realizara la comprobación metódica y experimental de la validez de la hipótesis para explicar los hechos observados y mencionar los medios empleados para la recolección de datos. Por último se decidirá la formulación definitiva de las conclusiones que  corroboren o nieguen la hipótesis propuesta en la investigación.
El investigador debe cumplir con la capacidad de observar, útil tarea para complementar la investigación ya que debe ser especifico, tener un cambio de ideas combinadas  en singular y firme  corriente para tener una conclusión unificada. Debe contar con un razonamiento crítico y ser imparcial en los datos que se utiliza. Para una investigación siempre se debe contar con un tema específico y atractivo para el investigador, el cual va a poner su total atención y motivación para la recolección de datos. Comprometiéndose para la reflexión del tema. Empezando con el protocolo de investigación se debe hacer la elección del tema, que muchas veces resulta complicado pues se cree que  todos los temas están vistos, este debe ser apto en el que se requiera dedicación, desarrollarlo finamente. El autor Pedro Ramón Cajal nos menciona que no hay cuestiones agotadas sino hombres agotados en las cuestiones pues no se da a la tarea de buscar un tema de interés.
Una vez encontrado el tema se debe buscar un asesor que nos guie atreves de la investigación para no caer en detalles que nos hagan regresar al inicio, se debe buscar un tema que nos asegure un éxito en nuestro trabajo intelectual, debe ser preciso y tener un desarrollo delimitado, siempre tratando de tener a la mano información certera y concisa de datos bibliográficos. Ya que se puntualizo el tema de nuestro interés, se debe ampliar con medios de información, preparando cuidadosamente la investigación. En primer lugar se requieren fuentes de información que nos ayuden a elaborar un repertorio bibliográfico acerca de nuestro tema, para que no repitamos inútilmente estudios ya realizados. Como primera fuente tenemos a nuestro asesor, el nos apoyara en la investigación, pero como se comento es apoyo nada mas, se debe independizar para hacer un logro por nosotros mismos. Donde vamos a reunir datos bibliográficos es en una biblioteca, ya que cuenta con extensos libros, siempre y cuando se busque el indicado para nuestro tema. En la biblioteca encontraremos sin duda varias clasificaciones por materia y dado el caso que el tema pueda depender de varios subtemas se debe buscar la información necesaria para no caer en diversos temas que no van al caso. El diccionario, enciclopedias e incluso el internet son fuentes de gran ayuda para nuestra investigación, aunque la ultima fuente que se menciono tenemos que encontrar en meta buscadores información real, verídica pues hay muchas páginas con mucha paja que no nos es útil. Utilizar fichas para anotar las referencias es para organizar un repertorio bibliográfico que facilite nuestro trabajo.
Para realizar el Plan de Trabajo se debe tomar en cuenta que camino se va a llevar y ver qué resultados se van a tener. Se formularan preguntas que se aplicaran a la realidad. El tema nos habla de que el Plan de Trabajo consta de tres partes complementarias: el esquema, de cómo va conformada la investigación, de una descripción de la investigación y mencionar las fuentes, métodos y procedimientos del estudio realizado.
Gracias a estos pasos se tiene una base de cómo va integrada la investigación, teniendo una seguridad en lo que se va a desarrollar. Se tiene que hacer una discusión critica con el asesor aceptando opiniones y aclarando situaciones, este es el momento apropiado para ver detalles y así poder seguir con la investigación. Tomando en cuenta lo mencionado pasamos a la recolección de datos acudiendo a las fuentes bibliográficas, elaborando nuestra primera hipótesis para la explicación de nuestro trabajo, en las cuales ocuparemos fichas, notas, diarios, en los que se irán apuntando los detalles de nuestra investigación para así poder dar soporte a la información necesaria a nuestro trabajo. Se debe manejar un orden explicito en la elaboración de nuestra investigación, en la interpretación de los materiales, aquí se trabajara con una facilidad y seguridad pues delimitar el tema con la investigación, clasificando cada material (tema) y dándole eficacia, originalidad y convencimiento para tener como resultado un trabajo satisfactorio.
Para que un tema se entienda se debe empezar  con el origen, dando detalladamente información necesaria del tema, teniendo una redacción muy buena para que se entienda el contenido de lo que se va a dar a conocer, hay tantos estilos de redacción empleando un lenguaje técnico o literario, debe ser un lenguaje lo mas convencible posible. Conforme a esto se debe ir revisando constantemente el trabajo para detallar pequeños errores.
Como trabajo final se deben poner referencias, notas, citas todo lo que se utilizo en la elaboración de la investigación para poder comprobar la confiabilidad de la información, anexándoles fotografías, evidencias, investigación de campo que se haya realizado e incluso graficas para tener todo más detallado.
Un principal tema es como se tienen que presentar la investigación, con las características de un protocolo así cono los detalles de una buena tesis.
Este libro me hizo comprender que para tener un buen conocimiento lo más importante de todo es leer, ya que una buena lectura nos lleva a tener un conocimiento más amplio de lo que queremos lograr. Teniendo en  cuenta como se debe investigar creo que sería mucho más fácil encontrar un tema para poder llevarlo a las manos de muchas más personas pero como un intensión más agradable, que así como a nosotros nos va a incursionar a la lectura los demás tengan también el mismo interés por ella.

jueves, 26 de julio de 2012

PROCESOS PARA OBTENER INFORMACION


PASOS PARA UNA INVESTIGAGION:



Toda investigación implica un conjunto de pasos o etapas que te llevan al logro del objetivo planteado.



Cuando se realiza cualquier búsqueda de datos, es de suma importancia considerar los pasos del proceso de investigación de información, ya que estos como su nombre lo dice son pasos que encaminan al logro de tu objetivo de búsqueda en forma efectiva, y con base a estos puedes analizar y evaluar la investigación realizada.

Elegir el Tema: Como primer paso es seleccionar un tema que sea de tu interés, o si el tema ha sido asignado, selecciona un aspecto o perspectiva del tema que le interese, si tiene problemas con el tema, encontrarás útil buscar en publicaciones periódicas como revistas,  periódicos, fuentes de referencia y bases de datos en línea.


La selección del tema es de suma importancia, porque es el principio de una investigación que llame la atención y con información verídica.
 Encontrar Información:
Se tiene que  encontrar alguna información básica del tema. Se seleccionan algunos términos clave de su tema y busque información básica en fuentes de referencia como enciclopedias, manuales, catálogos de biblioteca, libros, bases de datos electrónicas y fuentes de Internet (sitios web).

Refinar  el Tema:
Basado en la calidad y cantidad de información localizada; el siguiente paso es refinar el tema; si en la búsqueda inicial se localizó muy poca información, necesitará ampliar su tema.
Puedes ampliar un tema buscando conceptos relacionados o sinónimos, buscando diferentes palabras claves, seleccionando diferentes fuentes de información. Si por lo contrario en la búsqueda inicial se encontró mucha información, será necesario reducir el tema.
 Localizar  y Seleccionar el Material:
Una vez que tenga definido el tema, esta listo para empezar a localizar y recuperar materiales.

Para localizar y recuperar materiales acerca del tema, se debe considerar las necesidades de información y seleccionar la herramienta de búsqueda apropiada. La información que se necesita dependerá de los requerimientos del proyecto de investigación.
 

Evaluar  la Referencia del Material:
Después de localizar los materiales, el siguiente paso es determinar la relevancia y utilidad de los mismos para el tema de investigación.

Un claro y bien definido tema permite fácilmente eliminar aquellos materiales que son irrelevantes. Después de determinar la relevancia de un artículo, se necesita evaluar la calidad de la información. Los criterios básicos para evaluar la información son: Autoridad, Exactitud, Objetividad, Actualidad, Cobertura.
Tomar Notas:
 Durante el proceso de investigación se debe mantener  un correcto registro de que herramientas y estrategias de búsqueda se ha utilizado, de esta manera no se buscará dos veces lo mismo.

Es muy importante ir anotando las referencias bibliográficas; ya que con ello se tendrá una lista de todos los recursos visitados y al momento de realizar otra búsqueda ya se tendrá y todo el proceso será más rápido.
Construir el Proyecto:
El último paso es construir el proyecto; en  este punto lo que se hará, es preparar la documentación o presentación. Es muy importante que se cite cualquier material que haya sido utilizado.


 Conclusión:
El proceso de investigación sirve como un medio efectivo, el cual lleva a localizar información útil, consolidándose por siete pasos básicos de investigación. Dicho proceso sirve para obtener información avanzada sobre temas de interés, mismo que permitiran proyectar y aplicar tus conocimientos en cualquier situación que se te presente, de esta manera podrás deducir la información para su análisis, una vez que lleves a cabo el proceso de investigación, tendrás la certeza de que el proyecto elaborado cubre la necesidad planteada sobre el tema de interés.
 Bibliografía:
Por último se anotan las referencias bibliográficas para constatar que la información es real y que fuentes se consultaron.











RED-INTERNET


VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE INTERNET





Ventajas

* Hace la comunicación mucho más sencilla.


* Es posible conocer e interactuar con muchas personas de todas partes del mundo.
* La búsqueda de información se vuelve mucho más sencilla, sin tener que ir forzadamente a las bibliotecas tradicionales.

* Es posible encontrar muchos puntos de vista diferentes sobre alguna noticia.
* Es posible la creación y descarga de software libre, por sus herramientas colaborativas.
* La computadora se actualiza periódicamente más fácil que si no tuviéramos internet.
* Es posible encontrar soporte técnico de toda clase sobre alguna herramienta o proceso.
* El seguimiento de la información a tiempo real es posible a través del Internet.
* Es posible comprar fácilmente a otras tiendas de otros países.
* Y es posible compartir muchas cosas personales o conocimientos que a otro le puede servir, y de esa manera, se vuelve bien provechoso.



Desventajas

* Así como es de fácil encontrar información buena, es posible encontrar de la misma forma información mala, desagradable (pornografía, violencia explícita, terrorismo) que puede afectar especialmente a los menores.

* Te genera una gran dependencia o vicio del internet, descuidándote de muchas cosas personales o laborales.

* Hace que los estudiantes se esfuercen menos en hacer sus tareas, debido a la mala práctica del copy/paste.

* El principal puente de la piratería es el internet.

* Distrae a los empleados en su trabajo.

* Dependencia de energía eléctrica. Si hay un corte de energía en la casa, adiós internet.
* Hace que nazcan otros males tales como el spam, el malware, la proliferación de los virus, el phising, etc.



VENTAJAS Y DEVENTAJAS DE LA RED 



Ventajas



  • Posibilidad de compartir hardware y software.

  • Archivos ya sean documentos, imágenes, audio-video, etc.
  • Dentro del hardware el uso de impresora compartida lo cual aminora un gasto en tinta, papel y requiere menor número de impresoras (basta con una por red).

  • Seguridad.

  • Reducción de gastos en línea telefónica: basta sólo con contratar un servicio de Internet ya que podemos distribuirlo a través de la red de forma sencilla teniendo como resultado Internet en todos los nodos de ésta.

  • Una gran posibilidad de conectar computadoras: desde 2 hasta las que nos posibiliten el equipo mediante el cual los conectamos Ej.: cantidad de bocas disponible en un switch.

  • Según el material de conexión usado podemos hablar de una ventaja en la distancia que puede alcanzar Ej.: usando un cable UTP de 4 pares con conectores RJ45 y un switch estándar podemos obtener una distancia de 100m pidiendo utilizar este tipo de conexión en un edificio conectando así varios pisos.

Desventajas


Como desventajas en este caso tomaremos como referencia las imposibilidades físicas para poder enumerar algunas de las posibles:

  • Alto costo en cable UTP dado que éste debe recorrer desde el switch/servidor/router hasta donde se encuentra el nodo produciendo un gasto significativo dado la relación costo/metros.

  • Exposición de archivos al resto de los nodos, sea de manera completa o no administrado por el servidor o nodo a conectar.

  • Colas de impresión: este caso se dará en alguna empresa o ente el cual necesite de un alto rendimiento de la impresora donde los nodos conectados a ella soliciten demasiadas impresiones.

  • Aunque se habla de mayor Seguridad en una red es muy posible que se dé el caso de un archivo con virus en la red el cual puede ser copiado infectado.



viernes, 6 de julio de 2012

BIBLIOTECA

BIBLIOTECA


Nos habla de 2 definiciones  según la norma UNE 50113-1:1992 en donde nos dicen:

1.- Que cualquier colección organizada de libros están disponibles para el préstamo o consulta.

2.- Es un organismo cuya función es construir bibliotecas, actualizarlas y facilitar el uso de documentos, teniendo personal especializado.

Existen diferentes definiciones de biblioteca por diferentes asociaciones, al principio como se menciono y las asociaciones son las siguientes: ALA (American Library Asociation), la norma ISO 2789-1991.

Poco a poco ha ido evolucionando el trayecto de cada avance, durante siglos eran sólo libros manuscritos, luego impresos, posterior se incorporó publicaciones periódicas y otros impresos, luego material cartográfico, música impresa, elementos gráficos, audiovisuales, microfichas, etc.

Hoy gracias al gran avance de la tecnología se manejan bibliotecas virtuales para mayor facilidad para el estudiante.

Tipología de Bibliotecas:


De acuerdo a las clasificaciones más utilizadas son las que nos proponen la UNESCO y la IFLA.

UNESCO:

1.- Bibliotecas Nacionales

2.- Bibliotecas Universitarias

3.- Otras bibliotecas importantes no especializadas

4.- Bibliotecas Escolares

5.- Bibliotecas Especializadas

6.- Bibliotecas Públicas


IFLA:

1.- División I: Bibliotecas generales de especialización

2.- División II: Bibliotecas Especializadas

3.- División III: Bibliotecas que atienden al gran público

viernes, 29 de junio de 2012

Visita al Museo de Córdoba

VISITA AL MUSEO DE CORDOBA

 En esta visita  al museo de Córdoba asistimos Janeth Nepomuceno Ramírez y una servidora Samantha Sánchez Zárate.




 
Como primer paso estan exhibidas diferentes culturas en las cuales pr el paso del tiempo se han encontrado en diversas partes de la región.


Entre las esculturas se encuentran las ofrendas funerarias de culturas Mesoamericanas, la muerte no era algo trágico para ellos si no que era la posibilidad de obtener un mejor destino post-mortem.

Se exhiben platos, cajetes, apaxtle, vaso con representación de Tlaloc en la época Totonaca.
-Hachas votivas, las figuras representando a Huehueteotl "Dios Viejo del Fuego".

-Yugos.- Juego de pelota que era un carácter sagrado de Mesoamérica.


Los Sellos de la cultura Totonaca, la fauna, ya que los animales eran los elementos de carácter ritual, esculturas en barro "caritas sonrientes", "dioses narigudos" las vasijas de uso doméstico y ceremonial de la Época Clásica.









 Teniendo como exhibición también el período clásico mesoamericano, un cañon de Bronce.




















miércoles, 27 de junio de 2012

Métodos de Recopilación de Información


METODOS DE RECOPILACION DE INFORMACION

1.- Visitar la Hemeroteca Nacional de México

2.- Investigar y escribir en ficha los conceptos de Filmoteca, Fonoteca y Hemeroteca.

FILMOTECA:: La filmoteca tiene como objetivos: localizar, adquirir, identificar, clasificar, restaurar, valorizar y difundir filmes y, en general, todos aquellos objetos y documentos relacionados con la cinematografía.

Los materiales de la filmoteca se distribuyen y difunden a través de las escuelas de cinery de los cine clubes, además de algunas entidades que los solicitan, sean laborales, científicas, culturales, políticas, etc.

Las grabaciones que colecciona la filmoteca pueden ser:

·         Películas.

·         Programas de televisión.

·         Video cassettes.

FONOTECA: Una fonoteca tiene como fin recopilar, ordenar, clasificar y difundir el material grabado para la institución o comunidad a la cual está dirigida.

En una fonoteca de una institución o radiofusora podemos encontrar tres tipos de materiales:

·         Programas radiofónicos grabados.

·         Grabaciones en discos o fonogramas.

·         Grabaciones en casetes o guardacintas.

HEMEROTECA: La hemeroteca tiene como objetivo reunir, conservar, ordenar adquirir, mantener y circular los periódicos y revistas de la localidad a la que sirve, cuya consulta puede ser apasionante, pues leyendo las publicaciones periódicas de fechas pasadas nos enteramos de cómo se comunicaron los hechos en el momento de ser noticia.

En la hemeroteca y el centro de documentación se localizan las publicaciones periódicas. Las publicaciones periódicas son aquellas ediciones que salen en determinados lapsos: diario, semanal, mensual, trimestral, cuatrimestral, semestral o anual.

La hemeroteca más completa que existe en México es la hemeroteca Nacional, que depende de la UNAM.

Los periódicos cuentan con su propia hemeroteca que se conoce con el lenguaje periodístico como “morgue” (de las cosas muertas). Una morgue completa incluye una colección de periódicos para préstamo, un archivo por temas, colecciones para vender y archivos de fotos y biografías.

Una hemeroteca se puede encontrar en todas las bibliotecas, ya que es colección de información periodística, incluso si tú tienes un pequeño almacén de revistas y periódicos en tu casa ya cuentas con una hemeroteca aunque sea en menor cantidad, sólo cuida de seguir con la colección para que las fechas lleven un orden.

3.- Investigar los tipos de Museos

La clasificación de museos es útil a efectos organizativos y estadísticos. Para poder establecer a que tipo pertenece cada museo se atiende a los siguientes criterios: Titularidad, Ámbito geográfico de cobertura de las colecciones, y Contenido temático de las colecciones.

El (Consejo Internacional de Museos) (ICOM) estableció una tipología según el contenido temático de las colecciones en ocho categorías:

Museos de arte
Una galería de arte o museo de arte es un espacio para la exhibición y promoción del arte, especialmente del arte visual, y principalmente pintura y escultura.

El concepto también es usado para designar el establecimiento que además de exhibir y promocionar obras de arte, se dedica a su venta siendo en tonces por lo general un espacio más reducido (equivalente a cualquier otro local) y limitando el periodo de exhibición a un tiempo determinado, pasado el cual se desmonta la "exposición y se monta una nueva. El oficio y técnica de su gestión se denomina galerismo.

También es muy habitual que los museos realicen exposiciones culturales, especialmente con fondos ajenos.

El uso del nombre galería proviene del idioma italiano, especialmente por la Galleria degli Uffizi construida en Florencia por Vasari en 1560 para alojar la colección de arte de los Médici. De forma similar se denominó la Galleria Borghese para la colección del cardenal Borghere (Flamino  Ponzio).

En Londres recibieron ese nombre la National Gallery (1824) y la Tate Galleria (1897).

En Nueva York la National Gallery of Art se abrió en 1937.

Las galerías de arte contemporáneo realizan dos clases de muestras: individuales y colectivas. En las individuales los trabajos de un solo artista son exhibidas al público. En las colectivas, varios artistas presentan a la vez uno o varios de sus trabajos según el tamaño de la galería. Las muestras acostumbran durar quince o treinta días, según la importancia del artista o los trabajos a exhibir.

Si se trata de una galería de arte comercial, ésta de acuerdo con el artista conservará en su stock un número de trabajos para ser ofrecidas al público

Museos de historia natural 

 Los museos de historia natural y ciencias naturales suelen exhibir los trabajos del mundo natural. El enfoque está en la naturaleza y la cultura. Las exposiciones pueden educar al público acerca de los dinosaurios, la historia antigua, y la antropología. La evolución biológica, las cuestiones ambientales y la biodiversidad son las principales áreas en museos de ciencias naturales.
 Museos arqueológicos

 Los museos arqueológicos son instituciones que investigan, conservan, exponen e informan acerca del patrimonio arqueológico, entendido éste como aquellos vestigios producto de la actividad humana y aquellos restos orgánicos e inorgánicos que, mediante los métodos y técnicas propios de la arqueología y otras ciencias afines, permiten reconstruir y dar a conocer los orígenes y las trayectorias socioculturales pasadas y garantizan su conservación y restauración.

Entre sus actividades se encuentran realizar investigaciones arqueológicas, así como a conservar, sistematizar, analizar, comprender, exponer y explicar los objetos arqueológicos que constituyen parte importante del patrimonio cultural del pasado.

 Museos monográficos

En las últimas décadas, han emergido infinidad de museos monográficos en los municipios de España, sobre todo a escala regional, donde encuentran su máximo exponente. La gran mayoría son de titularidad regional y explotada a escala local, aunque también aparecen museos de titularidad estatal con gestión regional. Su cometido es divulgar y estudiar aquellos hechos socio-culturales más relevantes, de un pasado más o menos remoto, y que han sido de singularidad en el devenir histórico de una región o comunidad. Por regla general suelen tratarse de colecciones sobre aspectos muy concretos, y donde la donación de vestigios toma buena parte a veces. De alguna forma se trata de rescatar y registrar aspectos culturales, las actividades cotidianas o hechos de una región para remarcarlos mediante la divulgación en estos centros. Museos etnográficos, centros de interpretación, etc.

Museos históricos

Los Museos Históricos o de Historia son todos aquellos que cuyas colecciones han sido concebidas y presentadas dentro de una perspectiva histórica. Algunos cubren aspectos especializados como los relativos a una localidad determinada, mientras que otros son más generales. Estos museos contienen una variedad de objetos, incluidos los documentos, artefactos de todo tipo, arte, objetos arqueológicos. Los museos de antigüedades están más especializados en los hallazgos arqueológicos. Según la UNESCO, "en esta categoría están comprendidos los museos, las viviendas y los monumentos históricos de los museos al aire libre que evocan o ilustran ciertos acontecimientos de la historia nacional".

Un tipo común de museo de historia es una casa histórica. Una casa histórica puede ser un edificio de especial interés arquitectónico, lugar de nacimiento o casa de una persona famosa, o simplemente un edificio con una ubicación privilegiada como la Casa de la Historia Europea localizada en el barrio europeo de Bruselas. Los sitios históricos también pueden convertirse en museos, en particular los que marcan los delitos públicos, como S-21 o la isla de Robben. Otro tipo de museo de historia es el museo viviente. Un museo vivo donde la gente puede recrear un período de tiempo, incluidos los edificios, la ropa y el idioma. Es similar a la recreación histórica

Museos de las ciencias y de las técnicas


Los museos de ciencias y los centros tecnológicos giran en torno a los logros científicos y su historia. Algunos museos pueden tener exposiciones sobre temas tales como la informática, la aviación, museos ferroviarios, la física, la astronomía, y el reino animal.

Los museos de ciencias, en particular, puede consistir en planetarios, o un teatro por lo general en torno a una cúpula. Estos museos pueden tener salas IMAX, que permiten la visualización en 3-D o calidad superior de imagen.

Los museos virtuales, son por lo general los sitios web pertenecientes a los museos reales y que contiene galerías de fotos de elementos encontrados en los museos reales. Esta nueva presentación es muy útil para personas que viven lejos que desean ver el contenido de estos museos.

Museos de la agricultura y de los productos del suelo

Un ecomuseo es un centro museístico orientado sobre la identidad de un territorio, sustentado en la participación de sus habitantes, creado con el fin del crecimiento del bienestar y del desarrollo de la comunidad.

El concepto fue introducido por el museólogo francés Hugues de Varine en 1971 con una historia controvertida. Una de las definiciones más eficaces de ecomuseo es la que originalmente propusieron Henri Riviére y Hugues de Varine y que se refiere a las diferencias entre museos tradicionales y ecomuseos.

Museo >>> Ecomuseo

Colección >>> Patrimonio

Edificio >>> Territorio

Visitantes >>> Comunidad

Peter Davis sitúa al ecomuseo en el centro de tres esferas: la referente al museo, al ambiente (en su sentido amplio) y a la comunidad. Kazuochi Ohara retoma el concepto, a la vez que ofrece una descripción articulada de las tres esferas.

Para Maurizio Maggi el ecomuseo es un museo basado en un pacto con el que una comunidad se hace cargo de un territorio.

  • Pacto: una asunción transparente de responsabilidad que no comporta necesariamente vínculos de ley
  • Comunidad: el papel fundamental de las instituciones locales debe sostenerse en la participación de los ciudadanos
  • Ocuparse: son necesarios un compromiso a largo plazo y una visión del desarrollo futuro del territorio
  • Territorio: no es sólo una superficie física, sino también una compleja estratificación de elementos ambientales, culturales y sociales que definen un patrimonio local determinado.

Los primeros tres elementos contribuyen a definir la llamada red local de los actores, mientras el cuarto se acerca a la definición de medio. Estos dos conceptos se encuentran en el centro de la reflexión teórica y aplicada, a la que contribuye, entre otros, la escuela territorialista italiana, sobre Sistemas Locales Territoriales.